RETORNO SOCIAL DE LA INVERSIÓN (SROI) PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA PARA LAS MUJERES INDÍGENAS, EN EL SECTOR RURAL DE LA ALTA GUAJIRA

14.11.2018

Introducción

El objetivo de todo negocio es la creación de valor para sus partes interesadas, especialmente los accionistas, sin embargo, este principio no siempre este alineado con la generación de valor para toda la sociedad.

El desarrollo de cualquier actividad, productiva conlleva la generación de una serie de efectos que pueden impactar de forma positiva o negativa a la sociedad (generación de conocimiento, nutrición, hábitos de vida saludable, prevención o emisión de contaminantes, entre otros), y que tienen un efecto directo sobre el negocio.

Sin embargo, estos efectos no siempre son cuantificados ni incluidos de forma adecuada en las decisiones, ocasionando pérdidas de eficiencia en los mercados y de bienestar para la sociedad (v.g. generar menos beneficios de los que se deberían o impactos negativos mayores a los socialmente óptimos).

Lo anterior es el resultado de que el estado de pérdidas y ganancias no siempre corresponde con la realidad del negocio, parte de las ganancias (externalidades positivas) o de las pérdidas (externalidades negativas) se desconocen y por lo tanto no hacen parte del análisis, ni del proceso de toma de decisiones, lo cual en el largo plazo puede afectar la sostenibilidad de la empresa.

En tal sentido, cuando se piensa en un negocio sostenible en el largo plazo, resulta importante valorar económicamente sus externalidades e incluirlas de forma adecuada en el estado de resultados, y por lo tanto en el proceso de toma de decisiones. Esto sin duda contribuye a la generación de valor social, consolidando la imagen de las organizaciones y su reputación.

En este contexto, una empresa privada interesada en conocer el retorno social de las inversiones (SROI) que hace en el marco de sus programas de responsabilidad social, para reducir asimetrías de información e incertidumbre en sus decisiones, contrato a Proactivo Ambiental la Valoración Económica y cálculo del Retorno Social de las Inversiones (SROI) de un proyecto de gestión integral del agua en un municipio en la Alta Guajira en Colombia.

Antecedentes del proyecto

Este proyecto beneficia a una comunidad indígena en una región que presenta altos niveles de estrés hídrico (alto riesgo de desabastecimiento de agua), debido a que en los últimos 4 años no se han presentado precipitaciones representativas.

Las comunidades en la Alta Guajira viven en una región desértica, y en condiciones normales se abastecen de pequeños pozos de agua y jagüeyes (depósitos de agua lluvias al aire libre) constituidos hace décadas y que por lo general no reciben mantenimiento desde su construcción. Muchos de éstos se han secado o disminuido su capacidad debido a los largos periodos de sequía.

Los resultados evidenciaron el importante aporte que se hace a la creación de valor social, afectando positivamente el bienestar de la población beneficiada ya que por cada peso invertido en el proyecto se generan beneficios sociales y ambientales equivalentes a 5,1 pesos, relacionados con:

  • Reducir la vulnerabilidad de las familias ante la escasez anormal de agua producto de la sequía prolongada.
  • Reducir el tiempo y esfuerzo que realizan las mujeres para el acarreo del agua.
  • Mejorar los conocimientos sobre el manejo del agua para consumo.
  • Reducir la propensión a enfermedades gastrointestinales y desnutrición por el consumo de agua contaminada y deficientes prácticas de higiene que afectan principalmente a los niños y niñas.
  • Brindar acceso agua al ecosistema del área, en particular (Ovinos, caprinos, mulares, fauna silvestre).

La valoración se llevó a cabo aplicando métodos secundarios (analítico y transferencia de beneficios), a partir de la información generada por el proyecto y fuentes secundarias consultadas a partir de lo cual se determinó el valor de las externalidades positivas (co-beneficios) para las cuales existía información.

Identificación de Externalidades del Proyecto

En general este proyecto afecto positivamente el bienestar de la población del área de influencia y genero externalidades positivas (co-beneficios), aunque se identificaron algunas externalidades negativas, tal como se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 1. Externalidades proyecto gestión integral del agua para mujeres indígenas 

Es importante señalar que las externalidades negativas identificadas, en general están relacionadas con situaciones que potencialmente pudieran presentarse y afectar la sostenibilidad del proyecto. Se presentaron dada la importancia de identificar acciones que las eviten en este o en futuros proyectos realizados por las organizaciones financiadoras, minimizando el riesgo y garantizando la sostenibilidad de estos con lo cual se maximizarán los beneficios derivados de estos.

Análisis de externalidades positivas (Co-beneficios)

Dadas las características del proyecto y de la población beneficiada se generaron múltiples co-beneficios asociados tanto con la reducción de costos para las familias indígenas, representados en los menores tiempos de desplazamiento para acceder al agua, la disponibilidad de huertas con cultivos de pan coger que disminuye los costos de su canasta básica y el mejoramiento general de sus condiciones de salud por contar con una fuente de agua limpia y acceder a una mejor nutrición, lo que conlleva a unos menores costos de atención en salud.

A partir de la identificación de externalidades que se presentó en la Tabla 1, a continuación, se detalla el procedimiento y los resultados del cálculo del valor económico generado con el proyecto para aquellas externalidades de las que se contó con información suficiente para hacerlo.

Valoración Económica de los Co-beneficios en Salud (Costos evitados)

Disminución de los costos de atención en salud. El facilitar el acceso al agua y a la alimentación redunda en el mejoramiento de las condiciones de salud de la población, especialmente la infantil, disminuyendo la incidencia de enfermedades gastrointestinales, los casos de desnutrición y anemia.

Con base en la información del manual tarifario SOAT 2017, y los protocolos de atención del Ministerio de Salud y Protección Social, en las tablas siguientes se presentan los costos de atención por caso para cada una de las patologías mencionadas, comenzando con la atención de las enfermedades gastrointestinales, asociadas con la mala calidad del agua.

Tabla 2 Costos de atención enfermedad diarreica aguda

Por cada caso de enfermedad diarreica aguda que se evite se ahorran los costos señalados en la tabla anterior, con hospitalización o sin hospitalización.

Los co-beneficios asociados con el mejoramiento de la seguridad alimentaria y la consecuente disminución de la incidencia de desnutrición infantil se incluye con base en el costo de atención de cada caso, los cuales se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 3 Costos de atención desnutrición Infantil

Y en la tabla siguiente se presentan los costos de atención de los casos de anemia, los cuales también se asocian fuertemente con situaciones de malnutrición.

Tabla 4 Costos de atención casos de anemia.

En síntesis, los costos de atención de atención en salud ahorrados, por cada caso que se evita gracias a la provisión de agua de mejor calidad, y acceso a una buena nutrición se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 5 Resumen costos de atención en Salud evitados por caso y patología 

Resultado costos de atención en salud evitados

Teniendo en cuenta que la población beneficiada con el proyecto es de 560 personas, incluyendo 37 niños menores de 5 años, y con base en la información de morbilidad del departamento de La Guajira, se estima el número de casos anuales que se evita por dichas patologías y el consecuente ahorro que representan al reducirse los costos de atención en salud.

Tabla 6 Costos de atención en salud evitados con el proyecto

Con la realización de este proyecto se ahorraron costos por atención en salud a la población beneficiada, equivalentes a $ 32.325.000 anuales del 2015.

Este es un ahorro para el sistema de salud, sin embargo, el beneficio asociado con cada caso que se evita de estas patologías va más allá toda vez que involucra el mejoramiento de las condiciones de vida, bienestar y productividad de toda la población.

Valoración económica otros co-beneficios

Los demás co-beneficios derivados del proyecto pueden englobarse a través de la estimación de la disponibilidad a pagar de la población por mejorar el acceso al agua, con todo lo que ello implica en el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Para estimar este valor se aplicó la metodología de transferencia de beneficios, a partir de los resultados del estudio de "Aplicación de la metodología de Valoración Contingente para determinar el valor que asignan los habitantes de San Luís Río Colorado a la existencia de flujos de agua en la zona del Delta del Río Colorado", desarrollado por Enrique Sanjurjo Rivera en el año 2005.

Se tomó como referencia este estudio, por tratarse de la valoración del recurso hídrico en una zona desértica (expuesta a estrés hídrico como La Guajira).

En dicho estudio se estimó, aplicando la metodología de valoración contingente, el valor económico del bienestar derivado de garantizar el acceso al agua a los habitantes de San Luis Río Colorado en 38,78 millones de pesos mexicanos anualmente. Siendo esta una población cercana a los 100.000 habitantes, lo cual corresponde a un beneficio por persona equivalente a 388 pesos mexicanos anuales.

Este valor es equivalente al mejoramiento del bienestar que perciben las personas por tener un mejor acceso y disponibilidad de agua a lo largo de todo el año.

Con base en la información disponible para el caso de estudio, se hace la transferencia de beneficio de México a La Guajira, controlando por el PIB per cápita e indexando con el Índice de Precios al Consumidor (IPCC) para pasar el beneficio a pesos constantes de 2015.

A continuación, se presenta el resumen de los resultados de la valoración de externalidades del proyecto de gestión del agua en La Guajira.

Tabla 7. Resultados valoración económica externalidades proyecto gestión integral del agua para las mujeres indígenas Wayúu

Valor presente de los beneficios y SROI

El Valor Presente Neto de los beneficios se estima considerando el flujo a perpetuidad de los mismos, lo cual se garantizará siempre y cuando se mantenga la disponibilidad de agua y las huertas familiares que se han constituido. Para ello se toma una tasa de descuento social sugerida para Colombia por Correa R.F. (2008), equivalente a 6,37%.

Teniendo en cuenta que en el desarrollo del proyecto se invirtieron 170 millones de pesos colombianos, se tiene que:

El SROI del proyecto es 5,1 pesos colombianos 

Lo cual se evidencia la importancia de este tipo de proyectos y la contribución de las organizaciones financiadoras a la creación de valor social.

El flujo de beneficios estimado corresponde a un valor parcial de los efectos positivos que tiene sobre el bienestar de la población el desarrollo del proyecto, y los beneficios futuros asociados con las mejores condiciones de salubridad y nutricionales para la población infantil.

La desnutrición, no solo afecta la salud de los infantes también tiene efectos negativos en su desempeño escolar, lo que se traduce en importantes costos económicos para la sociedad, tanto por los mayores gastos por tratamientos médicos, más las ineficiencias en los procesos educativos, y menor productividad en el largo plazo.

Conclusiones y recomendaciones

Este estudio es un insumo que permite disminuir las asimetrías de información y puede contribuir a los procesos de toma de decisión, de tal forma que las organizaciones financiadoras destinen sus recursos a aquellos proyectos que generen el mayor retorno social.

La metodología utilizada se basó fundamentalmente en la transferencia de beneficios, y los precios de mercado (para los costos evitados) razón por la cual no fue posible valorar todas las externalidades identificadas. Sin embargo, en una siguiente fase podría avanzarse en el levantamiento y validación de información local, que permita precisar el valor de cada una de las externalidades identificadas.

Con base en las externalidades valoradas económicamente se encontró que, por cada peso invertido en el proyecto de gestión integral del agua para las mujeres indígenas, en el sector rural de la Alta Guajira, se generan 5,1 en el beneficio social que percibe la comunidad, asociado fundamentalmente con la reducción de costos en salud y el mejoramiento de las condiciones de acceso al agua.

Por lo tanto, es pertinente y conveniente para toda la sociedad destinar recursos a proyectos que mejores la calidad y faciliten el acceso al agua de las poblaciones indígenas y rurales del departamento de a Guajira.

Bibliografía

Cárdenas J. C. (2009) Dilemas de lo colectivo: instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local de los recursos de uso común / Juan Camilo Cárdenas. - Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE, Ediciones Uniandes. 336 p.; 16,8 x 23,8 cm.

Colombo S., Hanley N. (2008) How can we reduce the errors from benefit transfer? An investigation using the choice experiment method. Lands Economics. Vol 84 No 1, pp: 128 - 147. Disponible en: www.jstor.org/stable/27647810.

Correa R. F. (2008) Tasa de descuento ambiental Gamma: Una aplicación para Colombia, publicado en Lecturas Económicas, No 69 (julio-diciembre), pp. 141-162 © Universidad de Antioquia-Lecturas de Economía.

Ferro G. (2009). Water, health and social cost/benefit analysis. Instituto de Economía UADE and CONICET, Departamento de Economía UADE, Instituto de Economía UADE

Martínez, R; Fernández. (2006) Modelo de análisis del impacto social y económico de la desnutrición infantil en América Latina. Serie Manuales. División de Desarrollo Social. CEPAL. Programa Mundial de Alimentos. Naciones Unidas. Santiago de Chile.

Osorio M.J. (2006) El método de transferencia de beneficios para la valoración económica de servicios ambientales: estado del arte y aplicaciones. Semestre económico Vol 9. No 18, pp: 107 - 124. Universidad de Medellín.

Calle 2 Sur N° 33-29 802. Medellín, Colombia. (+57) 310 4435926
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar